top of page

Óscar Cabrera: “La pandemia nos ha mostrado una nueva manera de emprender”

Nuevamente Óscar Cabrera se conecta, y prende su cámara desde Hong Kong para la segunda una segunda parte de Una Conversación Entre Amigos, en la ocasión lo hace para hablar sobre China y la ventana para entrar al gigante asiático, la pandemia, la disciplina y algo más sobre su trabajo junto a la Cámara de Comercio de México. Habla de la ventana para entrar a China, y el primer paso cultural hacía el gigante asiático: "Hong Kong es una ventana a China, que es un mercado muy grande, muy fuerte, entonces nosotros como extranjeros vemos a Hong Kong como el primer paso culturalmente, hablando en los negocios, poder entender cómo entrar a un mercado tan fuerte como significa China, y estoy hablando en general, es un término muy genérico para cualquier tipo de negocio: trading, entertainment, todo lo que se pueda interpretar como negocio que se pueda iniciar acá. Por eso es que Hong Kong es el centro de negocios". Respecto a la post pandemia cree que ha cambiado la realidad y cuenta cómo lo están abordando, "está cambiando mucho el esquema, se está cambiando mucho el target, el objetivo del cliente, ahora en Hong Kong, estamos basándonos en clientes locales, porque no podemos atraer clientes internacionales, o clientes vecinos porque no pueden entrar por el tema de la cuarentena". Además de relatar sobre el apoyo entre diferentes cámaras de comercio, "estamos trabajando muy de cerca con algunos consulados, con varias cámaras de comercio, tratando de integrar fuerzas, para ver cómo llegar más rápido al objetivo". Óscar cree en que al dejar la zona de confort, se presentan oportunidades, y se ve lo que no se veía antes, "cuando estamos en nuestra zona de confort, no vemos ciertas oportunidades porque no las necesitamos. Entonces con la pandemia, especialmente en Sudamérica, mucha gente perdió el trabajo, todo lo que funcionaba antes, básicamente ya no funciona; entonces tenemos dos opciones: quejarnos o resolverlo, ese proceso nos va a convertir en emprendedores, puedo ser emprendedor en el momento que tengo un trabajo que me paga el 20% de lo que me pagaba antes, y al mismo tiempo me da más tiempo libre de pensar, de creer, y de ver nuevas oportunidades, que antes no las veíamos, como seres humanos, desgraciadamente no buscamos oportunidades, o no buscamos algo cuando no lo necesitamos, pero cuando de verdad estamos en la parte apretada del asunto, es como que automáticamente nuestro cerebro se activa y empezamos a ver cosas increíbles". Respecto a Asia, indica que la base es la disciplina y si se aplicara dicha disciplina en Latinoamérica, el Producto Interno Bruto sería muy superior al que hay, "Asía es un continente basado en la disciplina, honestamente, acá la disciplina es la base fundamental de la construcción de la economía y de la cultura, si aplicamos el 1% de la disciplina que tiene Asia a Latinoamérica yo creo que estaríamos en trillones de dólares lejos de nuestro Producto Interno Bruto en cualquier país de Latinoamérica entonces, abocándonos en la pandemia, sí, definitivamente ha cambiado todo, ha cambiado el juego del negocio, no creo que solo en Asia, me imagino que en todo el mundo, ha hecho un futuro muy inestable, lo que hace que al mismo tiempo aprovechemos mucho más el presente, y creemos oportunidades rápidas, antes casi todos estábamos en el largo plazo, ahora la gente ve resultados rápidos". Respecto a su labor en especifico, relata que es mostrar un puente entre ambas culturas, y eso se divide en dos partes, además de relatar algo del trabajo que se ha hecho para que ambas culturas estén más cerca: "1.- Tratar de hacer que el camino del emprendedor de México a Asia, llamemos Hong Kong por ahora, sea mucho más corto, mucho más fácil, y que tenga el 100% del soporte que ninguno de nosotros tuvo en nuestra época. 2.- Lo mismo, viceversa, que cualquier emprendedor de Asia que tenga el soporte, la visión, y la motivación de que vea todo lo que puede tener invirtiendo en Sudamérica. Estamos tan lejos, que al final culturalmente ninguno de los dos continentes se conocen mucho, hay un largo trabajo que han venido haciendo los gobiernos, algunos empresarios, que ahora los aplaudimos de pie, y cómo siempre decimos, "nunca es suficiente", ósea nosotros estamos aportando un pequeño granito de arena, como empresarios, como Cámara de Comercio, como todo lo que se pueda para tratar de hacer que ese puente entre Latinoamérica y Asia se pueda acortar se está haciendo mucho 'Zoom', mucho 'on line', muchos programas de capacitación, mucho programa de explicar lo que es cultura, inversión, economía, a los asiáticos en Latinoamérica, y a los latinoamericanos en Asia, entonces ese trabajo político se está haciendo". Por último agrega cómo la epidemia mundial nos ha entregado una nueva forma de llevar a cabo los negocios, y la importancia de las Redes Sociales en ello, "la pandemia nos ha mostrado una nueva manera de negociar, una nueva manera de emprender, tenemos todas las plataformas listas, y todas estas plataformas, todo lo que tenemos 'on line', ha funcionado los últimos cinco años, simplemente no lo usábamos porque no lo necesitábamos, entonces, ya no necesitamos agarrar un avión para tener una información básica, yo creo que esa es una parte super importante, para todos los empresarios, para que tengamos (me incluyo a mi mismo) antes nosotros no usábamos mucho las plataformas sociales, ahora en el último año estamos aprendiendo a que esa herramienta sea productiva para nuestro negocio". Finalmente los invitamos a revisar esta conversación completa, con nuestro invitado desde Hong Kong, que trabaja con la Cámara de Comercio de México. Una Conversación Entre Amigos se encuentra en nuestro canal de YouTube para que sea vista, y ayude a toda persona que lo necesite, también desde ahora contamos con podcast el cual puedes escuchar en Spotify.

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page